Cambios en Speckle para Construcción: Guía Completa 2025

Tabla de Contenido

¿Por qué debemos hablar de Speckle ahora?

Cuando una herramienta que se ha vuelto fundamental en nuestro flujo de trabajo anuncia cambios, es momento de prestar atención. Y eso es exactamente lo que está pasando con Speckle. Si trabajas en el sector AEC con Proyectos BIM, es muy probable que hayas sufrido el caos de las versiones de modelos, los correos electrónicos con archivos pesados y la duda de si estás trabajando con la información más reciente.


Speckle llegó para aliviar muchos de esos dolores de cabeza. Durante años, nos acostumbramos a usarla como una especie de autopista abierta para mover datos entre Revit, Rhino, Grasshopper y otros programas. Era gratis, era increíblemente flexible y, lo más importante, funcionaba. Pero esa misma apertura, que fue su gran fortaleza inicial, también mostraba sus límites a escala profesional.


Ahora, Speckle está madurando. La plataforma está evolucionando para convertirse en una solución más robusta, segura y sostenible. Este cambio va mucho más allá de un nuevo modelo de precios; es una apuesta por una forma de trabajo más profesional y ordenada. En esta guía completa, vamos a desgranar qué significa esto en la práctica para ti y tus proyectos.

El Speckle que conocíamos: Una herramienta para experimentar

Para entender la magnitud del cambio, recordemos de dónde venimos. Speckle se hizo un nombre en la industria por una razón muy clara: era una plataforma de código abierto que eliminaba las barreras para experimentar con datos BIM. Su filosofía era simple: dar a los profesionales una manera de liberar la información de los silos de software propietarios.

 

Esto permitió que una comunidad muy activa de arquitectos, ingenieros y programadores creara conexiones impensables hasta entonces. Podías enviar la geometría de un muro desde Revit a Rhino para un análisis de formas complejas, o extraer datos de un modelo para visualizarlos en Power BI, todo de manera fluida.

 

Sin embargo, este modelo de «servidor abierto» tenía sus contras en un entorno profesional serio:

 

  • Falta de control: Cualquiera con acceso al servidor podía, por error, modificar o eliminar flujos de datos (streams).
  • Desorden de proyectos: En un mismo servidor convivían decenas de pruebas, proyectos abandonados y trabajos en curso, lo que generaba un caos considerable.
  • Trazabilidad limitada: Era difícil saber con certeza quién había hecho el último cambio y por qué.

 

Ese crecimiento tan rápido y orgánico, que demostró el valor de la interoperabilidad, también dejó claro que se necesitaba una estructura más formal para dar el siguiente paso.

Cambios en Speckle para Construcción: Guía Completa 2025

El gran cambio: "Workspaces" para poner orden y control

El cambio más importante, y el que más notarás en tu día a día, es la llegada de los «Workspaces» o espacios de trabajo. Es la respuesta directa a los problemas de desorden y falta de control del modelo antiguo.

 

Piensa en esto con un ejemplo práctico.

  • Antes: En el «Proyecto Edificio Central», los modelos de arquitectura, estructuras y MEP vivían juntos en el mismo servidor. Un practicante del equipo de MEP, intentando hacer una prueba, sobrescribió por accidente el flujo principal de arquitectura. Resultado: dos horas de confusión y llamadas para restaurar la versión correcta.
  • Ahora, con Workspaces: Creas un espacio de trabajo llamado «Proyecto Edificio Central». Dentro de él, solo invitas a los miembros del proyecto. El equipo de arquitectura tiene permisos de edición sobre sus modelos, pero el de MEP solo tiene acceso de visualización a esos mismos modelos, y viceversa. El practicante puede tener su propio Workspace de pruebas, completamente aislado, sin riesgo de afectar el trabajo real.

 

En la práctica, esto es lo que ganas:

  • Control de acceso granular: Tú decides con precisión quién ve, comenta o edita cada pieza de información.
  • Aislamiento y orden: Cada proyecto vive en su propia «burbuja», con sus propios miembros y datos. Se acabó la contaminación cruzada.
  • Seguridad y trazabilidad: La gestión por espacios de trabajo es mucho más segura y deja un rastro claro de quién hace qué.

 

En definitiva, Speckle pasa de ser un taller abierto y algo caótico a una serie de oficinas privadas, seguras y organizadas. Es un cambio que profesionaliza la herramienta y la prepara para proyectos de mayor envergadura y con requisitos de seguridad más estrictos.

El nuevo modelo de precios: Una apuesta por la justicia, "paga quien edita"

Para sostener esta nueva infraestructura más robusta, Speckle introduce un modelo de precios. Pero en lugar de copiar el clásico y a menudo frustrante «pago por asiento», han optado por algo mucho más lógico y justo para el sector AEC.

 

La filosofía se basa en distinguir dos roles:

  1. Editores: Son los miembros del equipo que crean y modifican activamente los datos. Son los que usan los conectores para enviar modelos desde Revit, Rhino, ETABS, etc. Solo ellos necesitan una licencia de pago.
  2. Espectadores: Son todos los demás involucrados que solo necesitan consultar la información. Pueden ver los modelos 3D en el navegador, hacer comentarios, medir y descargar datos, pero no pueden enviar nuevas versiones.

 

Este modelo es radicalmente diferente al de otras plataformas en la nube, que suelen cobrar por cada usuario registrado, sin importar si su participación es activa o pasiva. Para los equipos técnicos, el beneficio es enorme: el coste del proyecto se asocia directamente al equipo de producción, no al número total de interesados.

La ventaja estratégica: Espectadores ilimitados y gratuitos

Aquí es donde el nuevo modelo de Speckle brilla con luz propia y se desmarca de la competencia: los Espectadores son ilimitados y gratuitos en todos los planes, incluido el gratuito.

 

Esto no es un detalle menor; es una ventaja estratégica que elimina una de las mayores barreras para la colaboración digital en nuestro sector. Piensa en los escenarios que esto desbloquea sin coste adicional:

  • El Cliente: Puedes darle a tu cliente un enlace directo para que vea el progreso del modelo 3D en tiempo real desde su propio navegador, sin que necesite instalar software ni pedir una licencia.
  • El Equipo de Obra: El jefe de obra, desde su tableta en el sitio, puede abrir el modelo coordinado para resolver una duda sobre un detalle constructivo, con la certeza de que está viendo la última versión aprobada.
  • Consultores Externos: Un especialista en fachadas o un ingeniero acústico puede acceder al modelo, tomar las medidas que necesita, dejar sus comentarios y salir, sin que esto suponga un coste para el proyecto.

 

Al eliminar la fricción económica del acceso a la información, se fomenta una cultura de transparencia y colaboración mucho más profunda, lo que inevitablemente reduce errores y mejora la calidad final del proyecto.

No te preocupes, el código abierto sigue vivo y fuerte

Es natural preguntarse si este giro comercial significa el fin del Speckle de código abierto. La respuesta es un rotundo no. El ADN de Speckle sigue siendo open source, y la opción de autoalojamiento (self-hosting) no solo se mantiene, sino que sigue siendo una alternativa muy potente.

 

¿Para quién es esta opción?

  • Grandes empresas: Corporaciones con políticas de soberanía de datos muy estrictas que exigen que toda la información resida en sus propios servidores.
  • Equipos con capacidad de desarrollo: Firmas que tienen programadores en plantilla y quieren personalizar Speckle, crear conectores a medida o integrarlo con sus sistemas internos.

 

Evidentemente, esta libertad conlleva la responsabilidad de gestionar el servidor, las actualizaciones, la seguridad y el mantenimiento. No es una solución para todos, pero es fundamental que siga existiendo como garantía de autonomía y flexibilidad para quienes la necesitan.

El futuro del openBIM y la interoperabilidad se fortalece

Lejos de ser un paso atrás, un Speckle financieramente sostenible es la mejor noticia posible para la interoperabilidad real y el movimiento openBIM. Un modelo de negocio viable asegura los recursos para mantener y mejorar los más de 20 conectores existentes, así como para desarrollar otros nuevos.

 

Esto consolida a Speckle como una capa de transporte de datos agnóstica y neutral. Es la «tubería» que permite que la información fluya entre diferentes programas sin importar el fabricante. En un momento en que se habla tanto de los Entornos Comunes de Datos (CDE), tener una pieza de infraestructura así, sólida y con un futuro garantizado, es clave para que los estándares abiertos como el IFC no se queden solo en la teoría.

Cómo adaptarse al cambio: Un plan práctico de transición

Todo cambio requiere una adaptación. Para los equipos que ya usan Speckle, la transición será sencilla si se planifica. Aquí tienes una hoja de ruta simple:

 

  1. Audita tu uso actual: Antes de nada, haz un inventario de los proyectos y flujos de datos (streams) que tienes en el servidor actual. ¿Cuáles están activos y cuáles son pruebas abandonadas? Es un buen momento para limpiar.
  2. Identifica tus roles: Reúne a tu equipo y define quiénes son los «Editores» (los que modelan y envían la información) y quiénes son los «Espectadores» (los que consultan). Te sorprenderá ver que los Editores suelen ser un grupo reducido.
  3. Comunica los beneficios: Explica el cambio a todos los involucrados, no como una restricción, sino como una mejora. Enfócate en las ventajas: «Ahora trabajaremos de forma más ordenada», «La seguridad de los datos del cliente está garantizada» y «Podremos invitar a más colaboradores a ver el proyecto sin coste».

 

El profesional que lidere esta transición en su empresa no solo estará optimizando una herramienta, sino que se estará posicionando como un experto en la gestión moderna de datos de construcción, una habilidad cada vez más demandada.

Conclusión: Un Speckle más serio para una industria más seria

En definitiva, Speckle está creciendo y profesionalizándose, al igual que lo está haciendo toda la industria de la construcción digital. Ha pasado de ser esa herramienta brillante y algo salvaje para la experimentación, a convertirse en una plataforma fiable y estructurada sobre la que se pueden construir proyectos serios.

 

Este movimiento hacia un modelo más robusto es una señal de madurez que nos beneficia a todos. Nos da una herramienta en la que podemos confiar a largo plazo, con un futuro claro y el soporte necesario para afrontar los retos de proyectos cada vez más complejos. Para nuestra carrera y para la calidad de nuestro trabajo, este es, sin duda, un paso en la dirección correcta.

Preguntas Frecuentes (FAQs)

Speckle ofrecerá guías y herramientas para ayudarte a migrar tus proyectos activos a la nueva estructura de Workspaces. Lo más recomendable es consultar su documentación oficial para ver los pasos exactos y planificar la migración sin prisas.

Sí, sigue teniendo un plan gratuito muy completo y generoso. Para uso individual, para estudiantes o para equipos pequeños donde solo una o dos personas editan datos, el plan gratuito es más que suficiente para empezar.

No, en absoluto. El núcleo de la tecnología (servidor y conectores) sigue siendo de código abierto. La opción de instalar y gestionar tu propio servidor sigue totalmente vigente para quien prefiera esa ruta.

Claro. El Editor crea y modifica los datos (por ejemplo, envía un modelo 3D desde Revit). El Espectador solo puede ver, comentar y descargar esos datos, pero no alterarlos. Piensa en ello como «escribir» vs. «leer». Solo los que «escriben» necesitan una licencia de pago.

Recursos Adicionales

Otros contenidos

Seleccionados para ti

cambios-speckle
cronograma-ms-project-a-google-sheets
curva-s-automatica-power-bi
Datifica
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.